Los presuntos implicados del plan de la administración Fortuño que resultó en la compra de $2Mil Millones de las cooperativas en bonos de PR
Por Carmen Enid Acevedo
Bonita Radio
El ex representante, Angel Cintrón García y el médico y donante del Partido Nuevo Progresista (PNP) , Alejandro Asmar Rizek se asegura que fueron los gestores de un plan que iría a buscar que la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas (COSSEC) sirviera de plataforma para utilizar la solvencia del sistema, que entonces rondaba los $9mil millones, para generar negocios para su beneficio y/o conseguirle efectivo al gobierno de turno.
La reciente noticia de que el gobierno del PNP no quiso darle paso a un proyecto que reforma COSSEC e inyecta $400M a las cooperativas, sobre todo a las que tuvieron perdidas después de comprar bonos de Puerto Rico a partir del 2009, revive la búsqueda de información sobre cómo que fue que esas instituciones se insertaron en la transacción perdidosa que en el caso de la administración Fortuño, se hizo de sobre $5mil Millones y en solo dos años.

De hecho, en este momento parecería que la Junta de Control Fiscal le sigue los pasos a la conducta anti cooperativista del PNP, cuando el pasado 27 de junio, envió una carta al Gobernador en la que cuestiona el impacto fiscal del proyecto 644 convertido en Ley luego de que la legislatura fuera por encima del veto expreso de Pierluisi.
Votaron en contra de ese esfuerzo, el portavoz de la minoría en el Senado, Thomas Rivera Schatz y su delegación, menos los senadores, William Villafañe, Keren Riquelme y Wanda Soto. El senador Juan Oscar Morales, un ex empleado de COSSEC, fue portavoz de la posición en contra del proyecto entre sus compañeros legisladores de la Cámara Baja. El voto decisivo allí fue el de Gabriel Rodríguez Aguiló,

COMPRAN LOS BONOS O SUFREN LAS CONSECUENCIAS
Entretanto, en el 2009, los negociantes con el dinero de las cooperativas, Cintrón y Asmar Rizek, tenían dos estrategias para intervenir con los fondos de las cooperativas, de acuerdo a fuentes de entero crédito en aquél momento en la administración de COSSEC.
El plan A incluía "crear tres cooperativas, una de tecnología, una de manejo de hipotecas y una tercera de inversiones. Todas las cooperativas tendrían que usar la misma tecnología como si fuera un banco con sucursales y ese sería un requerimiento de COSSEC. La cooperativa de hipotecas manejaría la cartera de hipotecas de todas las instituciones y la de inversiones, se encargaría de todas las inversiones de las cooperativas. La cooperativa que se negara sería penalizada por COSSEC", señaló una persona con conocimiento del contenido de al menos tres reuniones entre el grupo de asesores.
La información fue igualmente corroborada a Bonita Radio por una segunda fuente que apunta a que "era necesario tener a las juntas de cooperativas estuvieran alineadas y allí había que colocar leales al PNP. Esto era fundamental para completar el proceso".
"...para facilitar el proceso se organizaron planchas del PNP - que iniciaban en febrero 2009 - para controlar las juntas de directores y de rebote los delegados de las (cooperativas de servicios) o secundarias y COSSEC. Ese era el plan A. Si eso no se podía lograr le iban a vender bonos con intereses atractivos a las cooperativas y presionarlas desde el regulador para obligarlas a comprarlos".
Pero, el Plan A resultó ser "ambicioso y difícil para estructurarlo y en su afán de insistir en "rascar" los fondos de las coops, se idearon el asunto de los bonos que traería capital al gobierno".
Esa es la misma estrategia que ha seguido el PNP con otra entidad como la Asociación de Empleados del ELA. La representante Lourdes Ramos, revive cada vez que el PNP tiene mayoría en la Legislatura un proyecto para posibilitzar la intervención del Ejecutivo con los millonarios fondos de la entidad de los empleados públicos.
En la ecuación de la compra de bonos de PR, entró el entonces presidente ejecutivo de COSSEC, el contador público autorizado, José González Torres, quien firmó y circuló la Carta 09-03, Reglas Especiales y Tratamiento de Inversiones en Valores del 22 de junio del 2009, el instrumento mediante el cual las cooperativas realizarían las transacciones con bonos del gobierno.


A la carta del 2009, siguió una del 2011 sobre Inversión de Notas y Bonos.
"Eso lo sabe todo el mundo. Amenazaron con quitar la excensión contributiva si no comprabamos bonos. Pero, el miedo pudo más. Nunca nadie se atrevió a ponerlo bajo juramento".
La referencia al miedo es tan real como que hubo cooperativas que después del 2016, tuvieron que fusionarse con otras para poder sobrevivir y ni aún así nadie delató a los presuntos implicados. Ni el liderato que en aquél momento estaba en la Junta de COSSEC y que saben que la amenaza "fue directa...no fue velada", se levantó a señalar al Gobierno y a sus representantes.
Bonita Radio intentó sin éxito que el licenciado Cintrón García diera su versión sobre los planes que presentó a COSSEC en el 2009.
En la Junta de COSSEC entonces se sentaba el ex presidente del Banco Gubernamental de Fomento, Carlos García, quien en el 2016 se sentó como uno de los primeros miembros de la Junta de Control Fiscal.
Cintrón García y Asmar no crearon cooperativas pero la Carta Circular puso a correr el dinero. Al 31 de marzo de 2009 existían 123 cooperativas de ahorro y crédito. Hoy quedan 112.
Una segunda carta fue emitida por el regulador, en este caso, el presidente ejecutivo era Wilfredo Torres Pinto. La 012-12 estableció que las cooperativas podían aumentar sus inversiones hasta en un 30 porciento, en un momento en que la crisis económica aumentaba y con ella la morosidad en el pago de prestamos.
En el 2019, un grupo de cooperativas demandó al gobierno en el pleito de la deuda pública, trayendo incluso el argumento de que fueron presionadas por el gobierno para comprar los bonos. El Tribunal de Apelaciones de Boston falló en su contra estableciendo, "A la supuesta amenaza la falta un anclaje en tiempo y espacio; ¿quién emitió la amenaza a quién y cuándo?", dijeron los jueces. "En referencia a una presentación que el BGF le hizo sobre los beneficios de los bonos y que las cooperativas sostienen fue con pleno conocimiento de que los mismos no eran una buena inversión, los jueces señalaron que "no hay detalles de declaraciones particulares o información que se proveyó, o que se ocultó, sobre los bonos en esta presentación". (Nota, Noticel)
El ex gobernador Fortuño Burset salió de la gobernación a laborar en un bufete en Estados Unidos al que le dio contratos mientras era incumbente entre el 2009 y el 2012 cuando predió frente a Alejandro Gracía Padilla.
El que operacionalizó la estrategia, González Torres ha tenido contratos con el Gobierno, incluso con COSSEC en el 2022; con el Departamento del Trabajo y municipios.
Cintrón García fue asesor de COSSEC; mantuvo contratos con la Administración de Tribunales y en la actualidad es el director de campaña de la candidata del PNP, Jennifer González.
Asmar Rizek ha sido donante del Pierluisi y ha tenido contratos con la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.
Comentarios