top of page
Análisis

JUNTA CONTROL FISCAL DIO PASO A MONOPOLIO NEW FORTRESS CUANDO AUTORIZÓ CONTRATO GOBIERNO COMPRA GAS METANO

Una carta descubierta por Bonita Radio trae información que cuestiona las “manos limpias” del ente fiscal impuesto por el Congreso al aprobar la Ley Promesa en el 2016


Por Carmen Enid Acevedo

Bonita Radio


El 31 de agosto del 2020, la entonces directora ejecutiva de la Junta de Control Fiscal, Natalie Jaresko le dijo mediante carta a la ingeniera Ingrid Vila y al director de finanzas del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA), Tom Sanzillo, que esa entidad revisó el contrato de gas metano firmado por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) con New Fortress en marzo del 2019 y aunque detectaron que algunos trámites del "RFP podrían haber afectado la competencia" lo aprobaron por considerarlos razonables.

La afirmación de Jaresko en el 2020 es problemática para sostener la posición oficial de la Junta del 2025, por voz del director ejecutivo Robert Mujica, quien afirma desde hace dos semanas que esa entidad no pasó juicio sobre el contrato de alquiler - otorgado por Anthony Maceira Zayas en el 2018 - para liberarse de responsabilidad de que no sabían del conflicto de New Fortress operando las facilidades en propiedad del gobierno y que utilizaria para vender el gas metano.


La semana pasada, Mujica dijo que la Junta "ha profundizado las preocupaciones relacionadas con los términos del contrato propuesto, la competencia del mercado, inconsistencias con la solicitud de propuestas (RFP, en inglés) y otra documentación, e inconsistencias con el plan fiscal de la AEE. Estas discusiones han generado más preguntas que respuestas”.

Sin embargo, esas preocupaciones no estuvieron en el radar de la Junta que presidía el cuñado de Pedro Pierluisi, José Carrión III y en la que participaba un ex presidente del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), bajo la administración de Luis Fortuño y otro de la administración de 1986 de Rafael Hernández Colón, José Ramón González. Ambos también fueron ejecutivos del extinto Banco Santander, institución que fungió como agente fiscal y asesor financiero del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus agencias.


"También concluimos que aunque algunos aspectos del proceso de RFP

podrían haber perjudicado la competencia, estas características eran razonables bajo las circunstancias y no teníamos conocimiento de ningún perjuicio al proceso de adquisición competitivo para las necesidades de este proyecto", lee la misiva sin detallar cuales era “esos aspectos”. 


La carta de Jaresko deja claro que esa Junta sabía donde se haría el trasbordo de gas pues el contrato que revisó y aprobó en febrero del 2019, al aludir a las facilidades que utilizaría NFE en el Puerto San Juan como el "punto de entrega" del combustible que sería vendido por la empresa e incluir los planos de la 'propiedad del vendedor" y del 'comprador' en la Bahía de Puerto Nuevo.


La carta fue enviada a la Ingeniera y al oficial de IEEFA en contestación a una cursada por ellos, ante lo que descubrieron en medio del exámen de documentos que el entonces director ejecutivo de la AEE, José Ortiz no había querido hacer públicos. 


De ese análisis IEEFA produjo un informe de donde planteó el monopolio de NFE con el contrato de gas metano y sus preocupaciones por la información que se dio al contratista sobre lo que planificaba el gobierno para gasificar las unidades 5 y 6, de San Juan y Costa Sur, respectivamente, antes de iniciar el procedimiento de RFP. 


La carta de la Junta, por voz de Jaresko, parece desmentir la aseveración de su sucesor Mujica cuando también establece que: "Nuestra revisión del contrato NFE se basó en cinco fuentes de información: (a) el propio contrato NFE propuesto; (b) los documentos de licitación RFP publicados por la AEE; (c) la documentación de evaluación RFP y selección desarrollada por la AEE; (d) ciertas cartas de la AEE en respuesta a preguntas de la Junta de Supervisión sobre el proceso de adquisición y el contrato; e información proporcionada durante reuniones en persona entre la AEE y el personal de la Junta de Supervisión". 


Los miembros de la Junta, después de aprobarse promesa en el 2016 eran en el 2020, Andrew G. Biggs, Carlos M. García, Arthur J. González, JR González, Ana J. Matosantos y David A. Skeel, Jr. Era presidida por Carrión III.


En esa misiva también la Junta dejó claro que “A la luz del gran número de contratos que recibe “nuestra revisión se centró en los materiales expuestos anteriormente, y no implicó una investigación a fondo de hechos o circunstancias que puedan haber ocurrido fuera de la vista del público”. 


Asimismo, Jaresko despachó el tema de que NFE construyó las facilidades sin permiso de la Comisión Federal Reguladora de Energía con un “nuestro proceso de revisión de contratos no está diseñado para descubrir asuntos de permisos como éste, y tales asuntos no forman parte de los criterios empleados para determinar la consistencia del contrato propuesto con el plan fiscal aplicable, de conformidad con PROMESA”. 


La Directora Ejecutiva insistió en que “ A base de los hechos y materiales que se nos presentaron en febrero de 2019, la Junta de Supervisión concluyó que los términos de precios de combustible de los contratos de la NFE eran justos y consistentes con el plan fiscal de la AEE a la luz de varias circunstancias relevantes, incluyendo la ausencia de disposiciones de «take-or-pay» y el caso de quiebra pendiente del Título III de la AEE”. 


Sobre la información traída por IEEFA en cuanto a la información que pudo haber tenido NFE del interior de la AEE que le dieron ventaja sobre otros competidores, la Junta dijo en el 2020 que “No tenemos conocimiento previo de estas alegaciones de, ni tenemos conocimiento de ninguna información que las corrobore. Por lo tanto, en este momento no estamos dispuestos a rescindir la aprobación del contrato con NFE basándonos en las alegaciones infundadas de que figuran en su informe. No obstante, evaluaremos cualquier hecho e información nuevos que puedan surgir en relación con el contrato”.


Concluyeron que “la Junta de Supervisión no tiene intención de iniciar o emprender una investigación en este momento, pero, en consonancia con nuestra práctica anterior, cooperaremos plenamente con cualquier investigación de las autoridades competentes”. 


El Departamento de Justicia entonces era dirigido por Wanda Vázquez Garcéd hasta que se convirtió en la Gobernadora Sucesoral por la renuncia del gobernador Rosselló Nevares. Ni ella, ni sus sucesoras en el puesto, ni las autoridades federales activaron una pesquisa sobre los alegatos de IEEFA en su informe. 


Bonita Radio intentó desde el 17 de julio obtener sin éxito una entrevista con el director ejecutivo Mujica. Ayer de su oficina de prensa contestaron que “debido a contratiempos en la agenda del director ejecutivo” no estaría disponible para entrevista.


Refirieron las preguntas que envió este medio a los documentos que ha producido Mujica desde que el nueve de julio escribió al Zar de Energia, Josué Colón y le indicó que tenía preocupaciones de monopolio sobre la contratación de venta de gas con NFE. 


Otra carta del 22 de julio establece que el contrato de la AP del 2018 nunca pasó por la Junta pero no hacen referencia a la carta de Jaresko en el 2020. 


¿Por qué la Junta no contesta? Hoy en Esto es lo último, a las 11 por YouTube traemos más información y análisis. 


Documentos: Carta Natalie Jaresko 31 de agosto 2020


Contrato cinco de marzo del 2019 compra de Gas Metano



 
 
 
bottom of page