top of page
Presentacion_Bonita Radio_10Ene22-04.png

DESPEJE VEGETACIÓN LINEAS AEE COSTÓ HASTA $470M MENOS AL AÑO DE LO QUE HOY SE PAGA CON FONDOS PÚBLICOS A UN SOLO PRIVATIZADOR

Las interrogantes de Bonita Radio ante la información de que LUMA Energy tiene cuatro contratos para desganche que suman $1,195M en un año, fueron contestadas por un trabajador con conocimiento de las unidades de poda que se crearon hace 23 años para palear la crisis que crea la vegetación en las líneas de transmisión


Por Carmen Enid Acevedo

Bonita Radio


El exhorbitante gasto del privatizador de la transmisión y distribución de energía de Puerto Rico, Luma Energy, para el desganche de vegetación y que en el último año será de $1,195 millones pagaderos con fondos federales de la recuperación, contrasta con los $8,731,840.00 que se gastaban de fondos públicos a partir del 2002 para realizar labores constantes a nivel Isla.


Aún aplicando un aumento de hasta un 30% de aumento por los 23 años transcurridos, Puerto Rico todavía el pueblo paga un exceso de $248 millones al año en un solo contrato para realizar la labor que antes llegaron a realizar hasta 80 empleados de la privatizada Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en las unidades creadas a principios del año 2002 y que un segundo grupo en el 2006, fueron bautizadas como 'Las Termitas'.

Brigadas de poda de la AEE en el 2016. Foto suministrada
Brigadas de poda de la AEE en el 2016. Foto suministrada

El apagón de miércoles Santo, que se achacó a despeje inadecuado "en la línea número 50100, de 230 Kv, la cual discurre desde el centro de transmisión de Manatí hasta la central de Cambalache en Arecibo" colocó varias preguntas en el tintero. ¿Cuánto se gastaba en la AEE por el trabajo de desganche o despeje? ¿Quiénes lo realizaban? ¿Con qué frecuencia?


En el año 2002, la administración de Sila María Calderon y del entonces director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Héctor Rosario, creó grupos de trabajadores para realizar el desganche en las líneas de transmisión de 115kv y 230Kv, precisamente una de las cuales salió de servicio por un trabajo mal realizado por los contratistas que sub contrata LUMA. Entre el 2021 y el 2025, LUMA ha emitido 10 contratos para despeje de vegetación que suman $1,405 millones.


"Son la espina dorsal del sistema eléctrico de Puerto Rico", dijo Karlexy Rosario, un celador de la AEE de 22 años de experiencia que hoy trabaja como conductor de camiones en el almacén de alimentos del Departamento de Educación. Es de los cerca de 2mil trabajadores de la AEE que están dispersos entre las agencias de gobierno al rechazar moverse a trabajar con el privatizador cuando ese proceso advino final y firme en el 2021.

Karlexy Rosario en una protesta de la UTIER en contra de la privatización de la AEE
Karlexy Rosario en una protesta de la UTIER en contra de la privatización de la AEE

En un análisis que hizo a petición de las interrogantes de Bonita Radio, Rosario trazó la ruta histórica que vivió el trabajo de despeje de vegetación en las líneas de transmisión en los 22 años que trabajó en la Autoridad.


Narró que hasta el 2000, la AEE tenía podadores para realizar el trabajo de desganche en los Distritos Técnicos de cada región. "Eran trabajos programados y cuando surgía la necesidad de realizar despeje de emergencia en las líneas de transmisión tenían que movilizar los podadores que estaban realizando esos trabajos ya programados".


Rosario indicó que el propósito de la creación de estos grupos fue tener brigadas de desganche que atendieran directamente las líneas de transmisión (115Kv y 230KV) "en todo momento, para no tener que mover las brigadas de los Distritos Técnicos.


El primer grupo de desganche de Transmisión fue en el 2002. Eran cerca de 35 podadores que fueron distribuidos en dos Regiones de Caguas y Bayamón.


"Pero hubo un problema, cómo esos compañeros no tenían plazas en propiedad según fueron saliendo plazas y se fueron nombrando las brigadas fueron desapareciendo".


Un segundo grupo de desganche se conoció como 'Las Termitas de Transmisión' y se formó en el 2006, luego de dos escuelas de aproximadamente 40 candidatos cada una.


"La AEE para evitar que el grupo se fuera desvaneciendo como ocurrió con el primer grupo y en violación al Convenio Colectivo entre la agencia y la UTIER, nombró a los podadores en propiedad tan pronto salieron de escuela.


¿Por qué Las Termitas? "Por la manera en que estos podadores realizaban los despejo de las líneas de Transmisión. Literalmente no dejaban vegetación debajo de esas líneas", explicó Rosario, llevando su relato a un documento que incluso publicó en sus redes sociales.


La única responsabilidad de esas brigadas era el despejo de las líneas de transmisión de 115Kv y 230Kv de toda la Isla. "A diferencia de los Podadores de los Distritos Técnicos que realizaban despejo en líneas secundarias (120v/240v), líneas de distribución (7,200v, 8,320v y 13,200v), líneas de sub transmisión (38Kv) y las líneas de transmisión (115Kv y 230Kv), estas brigadas desganchaban las líneas de Transmisión de toda Isla. Estaban destacados en Guayama. El nuevo programa se creó bajo la administración del ex gobernador, Aníbal Acevedo Vila, siendo director ejecutivo, Juan Alicea Flores.


El salario de las Termitas era de $18.00 en jornada regular, de L-V de 7:30am a 4:00pm; 37.5hrs semanales ($675.00) Había 'Tiempo Extraordinario' de 28.5 semanales ($1,026.00)


"Para esta fecha el TE era doble. Las dietas sumaban $398.00 semanales para un total de $2,099.00 semanal por persona", planteó Rosario, a base de la experiencia que tuvo en aquéllas brigadas que fueron eliminadas por la administración de Luis Fortuño Burset, como gobernador y Josué Colón, hoy 'Zar de Energía', como director ejecutivo de la AEE.


Josué Colón en su época de Director Ejecutivo de la AEE, cuando eliminaron Las Termitas como unidad para despejar de vegetación en las líneas de transmisión
Josué Colón en su época de Director Ejecutivo de la AEE, cuando eliminaron Las Termitas como unidad para despejar de vegetación en las líneas de transmisión

La matemática no falla, a razón de 80 trabajadores a $2,099.00 mensuales, el costo mensual era de $167,920.00 para un trabajo que según Rosario, "mientras existió ese programa sólo hubo un evento cuando una bambúa hizo contacto con una línea de transmisión. El sistema operó pero no hubo clientes sin servicio".

$167,920.00pp x 52 semanas = $8,731,840.00 al año (80 Podadores) "Después de la aprobación de la Ley 26 -2017 la paga por trabajo extraordinario es 1.5.Los compañeros tenían turnos de L-V y trabajaban un 6to día con horario fijo de 6am a 6pm y cobraban dieta semanal de $398 ($4.50, $8.00, $8.00 y $55.00)", sentenció.


"Ese patrullaje notificaba al Centro de Control Energético las deficiencias del sistema y ellos se encargaban de asignar las tareas", dijo Rosario al tiempo que explicío que en aquél momento "habían tres tipos de notificaciones" 1. Crítico: Que había que atenderlo con urgencia 2. Preventivo Preferencial: Qué tenían que ponerle atención. 3. Preventivo o Mantenimiento de rutina.


A las 8AM en Noticias con café traemos más información y análisis de esta historia en el canal de YouTube.

 
 
 
bottom of page